HISTORIA

En ese territorio se desarrolló la cultura Paracas surgieron aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas de la provincia de Pisco, en la Región Ica. Sus centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La Cultura Paracas estuvo en manos de los sacerdotes quienes implantaron un sistema opresivo, además un grupo de sacerdotes militares que debido a sus conocimientos de los astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio religioso político y tecnológico. En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo Julio C. Tello, dos culturas o fases sucesivas, teniendo en cuenta la forma como enterraban a sus muertos: Paracas-cavernas y Paracas-necrópolis. Paracas es una de las zonas más desérticas de la costa peruana hace mucho calor no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles. Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar y el maíz. Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon las riquezas del mar, en su alimentación incluyeron pescados y mariscos.  Fueron los más notables en el arte textil con materiales de alta calidad, además su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos caños y un puente. También eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en la trepanación de cráneos con el fin de curar fracturas, infecciones y tumores. 
 Bibliografía: Navarro,M. (2015). Cultura Paracas. 29 de junio del 2017, de Paracas.com Sitio web: http://www.paracas.com/cultura-paracas/historia-y-descubrimiento/





http://www.historiacultural.com/2008/02/cultura-paracas.html               

Comentarios

  1. Información imprescindible para sostener la importancia y orígenes de la reserva👍🏻

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exactamente, este vlog busca informar y concientizar, sino no podríamos fundamentar lo que decimos.

      Eliminar
  2. La cultura Paracas nos dejó un gran aporte tanto en la Medicina como en la Textileria
    Buen trabajo

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno el blog, los felicito en especial me gusto más la parte de los artículos ya que me he dado cuenta de todo el daño que está recibiendo la reserva de paracas, como la pesca ilegal que retrasa todos los logros que hemos obtenido gracias a esta reserva. Deberiamos hacer algo al respecto. Me gusto mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Fernanda. Con los artículos buscábamos profundizar y mostrar que esta sucediendo realmente a nuestro alrededor, sino nada cambiará para la población de la zona

      Eliminar
  4. Muy cierto , grandes genios de la medicina y aun mas interesante lograr una zona arida en zona fertil y mantos , Paracas grandes maestros , me habia olvidado de tantos detalles , que despertastes en mi y creo en muchos de valora nuestros ancestros. Extraordinario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto, Rusbelid. Nuestros antepasados era muy hábiles, es una satisfacción para nosotros, el poder saber acerca de ellos y de como se desarrollaban

      Eliminar
  5. Me impresiona mucho cómo es posible que los habitantes de Paracas pudieron dominar a la naturaleza, utilizando un ambiente tan árido hasta lograr que este sea fuente de recursos primarios. Me gusta mucho la idea de que tuvimos unos antepasados tan hábiles y capaces de enfrentarse al ambiente del que se vieron rodeados a tal punto de formar una civilización que es recordada con orgullo hasta hoy en día por los peruanos. Pero no solo admiro la forma que estos enfrentaron el medio que los rodeaba, me impresiona aún más el hecho de que ellos tuvieron unas técnicas tan buenas relacionadas a la medicina, esto se ve reflejado en sus trepanaciones craneanas.

    Finalmente, me gustaría felicitar a los autores de este blog, porque no solo nos permiten conocer más acerca de cómo se solía vivir en Paracas hace muchos años, también nos permite conocer la situación actual en que esta se encuentra.
    Naomi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto, es realmente sorprendente como han cambiado las cosas, el ser humano ha descuidado aquello que le permite crecer, desarrollarse, esperemos que las cosas cambien para bien.

      Eliminar
  6. Me parece muy interesante lo que aportó la cultura Paracas para la costa del Perú ya que sus conocimientos fueron evolucionando a tal punto de compartirse con otras culturas pertenecientes al horizonte temprano, además al ser una cultura estudiada e investigada por Julio Cesar Tello quien también estudió la cultura Chavín se puede decir que cada criterio analizado es de gran utilidad para comprender y relacionar el aporte de las culturas sucesoras al horizonte temprano. Si tienen la oportunidad visiten el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú ya que podrán encontrar material didáctico sobre la cultura Paracas y culturas pre incas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la información, realmente es enriquecedor para nosotros, el saber cada vez más sobre el tema, eso nos ayudará a futuro como ciudadanos, para cambiar la situación que viven nuestras reservas nacionales.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UBICACIÓN

ROL DEL ESTADO